VIII Jornadas Ciencias de la Tierra

ENTRE EL 8-14 DE MAYO DE 2017
Circular
Las Jornadas en Ciencias de la Tierra han sido organizadas periódicamente desde 1990 por el Departamento de Geología de la Escuela Politécnica Nacional, con el fin de debatir los avances en investigación y tecnología de las diferentes ramas concernientes a Ciencias de la Tierra.
En pasadas ediciones, Universidades, Escuelas Politécnicas y Empresas, tanto nacionales como extranjeras, han aportado al desarrollo de este evento con su participación y auspicio. En esta ocasión, la Facultad de Geología y Petróleos, el Instituto Geofísico (IGEPN), y el Instituto de Investigación para el Desarrollo del Gobiero Francés (IRD) se complacen en anunciar las VIII Jornadas en Ciencias de la Tierra que tendrán lugar en Quito entre el 8 y el 14 de mayo de 2017.
Se invita a profesionales, investigadores, estudiantes y egresados a participar con su asistencia y con la presentación de trabajos relacionados con las temáticas del evento.
![]() |
|
![]() ![]() ![]() |
Download |
Presentación de Trabajos
Se recibirán trabajos inéditos, que de ser seleccionados deberán presentarse durante estas Jornadas como póster y/o exposición oral. El formato de los trabajos corresponde a resúmenes extendidos, con máximo de 5 páginas, que serán evaluados por el comité científico de las Jornadas. Aquellos que sean aceptados, serán publicados en las Memorias de las Jornadas.
La elaboración de los resúmenes extendidos se ha de realizar considerando la siguiente una plantilla de formato:
![]() |
|
![]() ![]() ![]() |
Download |
Los trabajos se enviarán mediante correo electrónico en el formato establecido al siguiente email. Indicando si se desea presentar el trabajo como poster o como exposición oral, y la sesión en la que desean participar (ver apartado Temáticas de las sesiciones - Workshop y Field Trips):
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La fecha máxima para la entrega de Trabajos es el 3 de marzo de 2017
Las presentaciones en formato Poster, se realizarán con un tamaño máximo de 1,20 x 0,85 m (Tamaño A0), con orientación vertical preferentemente.
Las presentaciones como Exposición oral tendrán una duración máxima de 15 minutos.
Temáticas de las Sesiones, Workshops y Field Trips
Las temáticas de las Jornadas se enfocarán a las ramas generales de las Ciencias de la Tierra, con énfasis en Riesgos Geodinámicos, Exploración y Explotación de Recursos (Minería y Petróleos), Tecnología y Aplicaciones de las Ciencias de la Tierra, Geología Regional, Cartografía y demás ramas afines
SESIONES | ||||||||
SESION 1                                                                                                                                                                                               Coordinador: Cristian Vallejo Geodinámica, Geología Regional y Tectónica La ubicación de Ecuador lo posiciona en un contexto geodinámico muy interesante dominado por el proceso de subducción que ha sido el principal modelador y generador de la estructura y fenómenos que ocurren en el país. En el último lustro, la ocasión para difundir estudios sobre la geodinámica del Ecuador ha sido limitada. Es oportunidad para mostrar resultados de los programas de cartografía regional y estudios geológicos de base como sustento de obras de infraestructura, entre otros. La subducción de la placa Nazca, que a su vez transporta una cordillera submarina, así como las variaciones en la inclinación del slab influyen en las características de la deformación y es uno de los elementos a estudiar. Además la ocurrencia de grandes sismos que por un lado afectan el margen costero, así como sismos corticales asociados a la deformación producida por la convergencia oblicua, son un laboratorio natural para su estudio. Adicionalmente el levantamiento andino forma parte de los estudios que deben ser mostrados. El tópico de esta sesión está enfocado a estudios regionales o locales sobre los diferentes conjuntos litotectónicos del Ecuador. Incluye estudios petrológicos, geoquímicos, estratigráficos, geocronológicos y tectónicos realizados en los dominios oceánicos y continentales involucrados en la evolución geodinámica del Ecuador. Se considerarán modelos de evolución soportados por los estudios de base mencionados. La relación con los fenómenos volcánicos, el origen de los magmas la formación de un arco con características variables y su distribución forman parte de los elementos claves para comprender los complejos procesos que ocurren en el Ecuador. |
||||||||
SESION 2                                                                                                                                                                                               Coordinador: Franklin Gómez Reservorios (yacimientos petrolíferos) El objetivo de esta sesión es tratar de reunir los trabajos mas recientes de reservorios petrolíferos con mayor interés en los reservorios de campos petrolíferos ecuatorianos. El campo de acción está orientado en trabajos que estudien las propiedades petrofísicas de las rocas así como: porosidad, permeabilidad, saturación, presión capilar, entre otras. Las propiedades del fluido de los reservorios y las ecuaciones que rigen su comportamiento con énfasis en crudos pesados que están en auge debido a las características de nuevo campos petroleros ecuatorianos que están en proceso de explotación. También se recibirán trabajos que muestren el estudio de nuevas herramientas tecnológicas. Las cuales permitan y faciliten la comprensión de los yacimientos petrolíferos. El objetivo es socializar el conocimiento de avances cinetíficos y tecnológicos en el área de reserovorios dentro de la industria petrolera. |
||||||||
SESION 3                                                                                                                                                                                                           Coordinador: Galo Plaza Geotecnia y Fenómenos de Remoción en masa La ingeniería geológica es fundamental para la planificación, diseño y construcción de las obras de infraestructura (urbanizaciones, presas, carreteras, autopistas, líneas de transmisión de energía, acueductos, depósitos de desechos sólidos, etc.) que la sociedad necesita para su desarrollo. De esta forma, el conocimiento de la relación entre las estructuras y el macizo de terreno (suelos y rocas) donde estas se construyen y con el cual también se construye (rellenos, diques, muros), así como la evaluación del peligro por Fenómenos de Remoción en Masa FRM (deslizamientos) son indispensable para la seguridad y economía de los proyectos. Para esta sesión se invita a presentar trabajos relacionados con la caracterización, propiedades, clasificación y cartografía geotécnica de macizos de terrenos, hasta el análisis de los problemas y soluciones geotécnicas particulares encontradas en los proyectos. De igual manera se esperan contribuciones sobre la tipificación, instrumentación y monitoreo, clasificación y cartografía de FRM, hasta el análisis y evaluación de su peligro y riesgo y sus medidas de prevención y mitigación. |
||||||||
SESION 4                                                                                                                                                                                                 Coordinador: Sandra Procel Hidrología superficial y subterránea: una visión general a los procesos y a la gestión del recurso hídrico El Ecuador y los países andinos se caracterizan por ser una región con abundancia de recursos hídricos, sin embargo, estas áreas están siendo afectadas por sequías recurrentes, ciclos de inundaciones y un rápido e imprevisto crecimiento urbano. Es necesario tomar en consideración que, en estas regiones, actualmente, el suministro de agua proviene de los ecosistemas de alta montaña, como el Páramo, Jalca, Puna y Glaciares, siendo uno de los factores más evidentes el déficit potencial que se produciría como consecuencia del retroceso glaciar producto del cambio climático. Situación, que se ve agravada principalmente por el aumento de la demanda asociado al crecimiento de la población. Siendo necesario contar con fuentes alternativas de abastecimiento como las aguas subterráneas. El estudio de la hidrología superficial y subterránea tiene una función integral en el desarrollo de las poblaciones ya que los recursos hídricos constituyen un requerimiento fundamental para la salud humana, el desarrollo económico y la sustentabilidad ambiental en una región. El insuficiente conocimiento del suministro total de agua superficial y principalmente subterránea limitará la gestión efectiva de estos sistemas hídricos, por lo que es necesario que se realicen esfuerzo significativo para mejorar la estimación de sus almacenamientos y aportar con información a este respecto. Esta reunión tiene como finalidad invitar a todos los miembros del cuerpo académico, investigadores, estudiantes y público en general para participar de un debate y discusión sobre, el origen, los procesos y la gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, con énfasis en los recursos hídricos en el Ecuador. |
||||||||
SESION 5                                                                                                                                                                                                 Coordinador: Ana Cabero Cuencas Sedimentarias y Paleontología La Paleontología es una ciencia aún poco explorada en el Ecuador, a pesar de que los primeros registros de especies extintas de vertebrados empezaron hace más de un siglo. Se han estudiado y explorado varias localidades fosilíferas de diferentes edades geológicas especialmente cretácicas, miocénicas y pleistocénicas, sin embargo la necesidad de estudiar nuevas localidades nos abre la posibilidad de incrementar el conocimiento en sus diferentes ramas de investigación por lo que es de suma importancia dar a conocer los resultados de las nuevas investigaciones. La información paleontológica resulta vital para completar los avances en el conocimiento de las cuencas sedimentarias y su evolución paleoambiental. Los estudios sedimentológicos y análisis de cuencas son la base de información para numerosas disciplinas de Ciencias de la Tierra, por lo que invitamos a todos los investigadores y profesionales a presentar sus avances en investigaciones vinculadas a las rocas sedimentarias, desde sus disposiciones y características estratigráficas, hasta sus contenidos paleontológicos, aspectos sedimentológicos y características petrológicas de interés. |
||||||||
SESION 6                                                                                                                                                                                   Coordinador: Jean-Mathieu Nocquet Sismos: desde sus mecanismos hasta los efectos e impactos en la sociedad Hasta el momento no hay ninguna forma de anticipar la ocurrencia de un sismo; sin embargo en los últimos años se han realizado importantes avances en la sismología y geodesia que permiten comprender mejor los mecanismos que generan los sismos, su recurrencia y dónde se esperan, asimismo se han desarrollado metodologías para caracterizar el comportamiento de los suelos y las construcciones frente a estos eventos a fin de minimizar su impacto. Invitamos a la presentación de trabajos relacionados con la instrumentación y el monitoreo de la sismicidad; mecanismos de ruptura involucrando diversos tipos de observaciones: desde sísmicas, geodésicas, de tsunamis hasta variaciones del nivel del mar y sensores remotos; evaluación determinística y probabilística de la amenaza sísmica; modelación del ciclo sísmico; respuesta del suelo y la interacción de las estructuras frente al paso de las ondas sísmicas. |
||||||||
SESION 7                                                                                                                                                                                               Coordinador: Marco Rivadeneira Geología del petróleo: desde los sistemas petrolíferos hasta la geología aplicada a la producción Se presentarán estudios relacionados con las cuencas petrolíferas ecuatorianas oriental y occidental, así como de las cuencas vecinas Marañón, Santiago y Putumayo. Las cuales aporten con nuevos conocimientos sobre sus sistemas petrolíferos, o los elementos y procesos de los mismos así como: características de la roca generadora de crudos, reservorios y sellos, dinámica de formación de las trampas estructurales (estratigráficas y combinadas), procesos de mitigación, acumulación y preservación de crudos, y sus características geoquímicas. Así como metodologías exploratorias de petróleo y gas (tradicionales y nuevas) aplicadas en las cuencas mencionadas sin dejar de lado la geología de producción. |
||||||||
SESION 8                                                                                                                                                                                               Coordinador: Dayanara Hinojosa Yacimientos: Geología y sus aplicaciones en la búsqueda de recursos minerales El conocimiento geológico es una de las claves para la búsqueda y definición de recursos minerales, que permite el desarrollo de una minería técnica, ambiental y socialmente responsable. Con el fin de proveer información científica y técnica referente a la exploración y actividades de desarrollo en un proyecto minero, invitamos a la presentación de trabajos relacionados con el estudio de yacimientos minerales que comprende la utilización de diversas técnicas como: levantamiento geológico, estudio de alteraciones, geofísica, geoquímica, modelamiento de depósitos minerales, metalurgia, cálculos de recursos y evaluación económica. |
||||||||
SESION 9                                                                                                                                                                               Coordinador: María José Hernández Geociencias Marinas y Costeras El extenso dominio marítimo del Ecuador es un laboratorio natural fantástico donde podemos observar diversos mecanismos geológicos a gran escala ligados a la tectónica de placas tales como: el funcionamiento de un punto caliente, de un centro de divergencia litosférico y de un margen activo en subducción. Este laboratorio natural permite también los análisis a detalle de flujos sedimentarios tierra-mar ligados a la acción conjunta de la deformación tectónica y los cambios climáticos a diferentes escalas, i.e. desde los ciclos de Milankovitch hasta los eventos de El Niño. Además, los últimos sismos ocurridos en el margen ecuatoriano, provocan deslizamientos costeros y submarinos, así como la posible generación de tsunamis los cuales podrían poner en riesgo a la población costera. Los estudios científicos en este dominio son muy restringidos en el Ecuador, a pesar, de que el territorio marino es 5 veces mayor al territorio continental. Por lo cual se ha destinado un espacio exclusivo, dentro de las 8vas Jornadas en Ciencias de la Tierra a la presentación de estudios relacionados con las Geociencias Marinas y Costeras. Invitamos a la comunidad técnica-científica a participar y presentar sus trabajos para fomentar el aprendizaje y discusión sobre temas relacionados con geodinámica, tectónica de placas, exploración y prospección de recursos naturales (petróleo y minería), cambio climático, riesgos naturales como: deslizamientos costeros y submarinos, tsunamis y fenómeno de El Niño entre los más importantes. |
||||||||
SESION 10                                                                                                                                                                                               Coordinador: Silvana Hidalgo Magmatismo y volcanología : procesos y peligros asociados El Ecuador y los países norandinos se caracterizan por un magmatismo intenso que está acompañado por un volcanismo importante en las cordilleras continentales. El origen y las modalidades de este magmatismo de subducción han sido el objetivo de amplios estudios, sin embargo muchos temas aún se encuentran en debate. Los volcanes de las cordilleras del Ecuador y de los países aledaños muestran una diversidad geoquímica y petrológica que impactan sus dinamismos eruptivos y, en consecuencia, los riesgos asociados para la sociedad. Esta sesión tiene como objetivo reunir los trabajos más recientes en geoquímica y petrología sobre el magmatismo del arco norandino, con énfasis en el caso de Ecuador. También se invita contribuciones sobre la volcanología del arco en general o de edificios específicos (geocronología, geología, modelización etc.), para documentar los procesos magmáticos y volcánicos a nivel local o regional. Ésta sesión también incluye los estudios relacionados al monitoreo, amenaza y riesgo volcánico. |
||||||||
SESION 11                                                                                                                                                                                                Coordinador: Gonzalo Cerón Métodos Informáticos para Ciencias de la Tierra Uno de los ejes fundamentales para el desarrollo del Ecuador y el plan del Plan del Buen Vivir es el manejo de recursos naturales. Por tal motivo en la industria se ha desarrollado mecanismos para administrar de manera sustentable y responsable. Las diferentes industrias involucradas en el manejo de recursos no renovables han invertido una gran cantidad de dinero para ello. Los yacimientos de minerales y diferentes fluidos son de gran interés, por lo tanto, empresas tanto nacionales como extranjeras emplean software para minimizar la incertidumbre asociada con la estimación de recursos. Esta sesión tiene como objetivo reunir trabajos más recientes de geociencias del petróleo, simulación numérica de reservorios, manejo y desarrollo de reservorios de petróleo, con énfasis en la aplicación de diferentes métodos informáticos aplicados en campos petroleros del Ecuador y a la utilización de sistemas de información geográfica (GIS) en solución de problemáticas geológicas. |
||||||||
SESION 12 Sesión Abierta                                                                                                                                                   Coordinador: Jean-Luc Le Pennec Ciencias de la Tierra: Investigación, Educación y Vinculación con la Sociedad Los conocimientos en Ciencias de la Tierra poseen numerosas aplicaciones y ramificaciones vinculadas a la sociedad, desde la educación en riesgos, hasta la geoarqueología; desde el patrimonio geológico, museos de ciencias naturales y geoparques, hasta el estudio de planetas y otros astros. Esta sesión está abierta a estudios en Ciencias de la Tierra aplicados a otras ramas científicas (geoarqueología, geomicrobiología, geología ambiental…), a las nuevas investigaciones que abren campos de estudio, a los proyectos educativos y de vinculación social, a la preservación del patrimonio geológico y ambiental, y otras temáticas que se consideren de interés para la sociedad. |
||||||||
Workshops y Field Trips | ||||||||
Workshop 1 El crecimiento rápido de la población y el desarrollo industrial y tecnológico ha llevado a varios gobiernos en la región Andina a emprender proyectos multipropósitos de infraestructura en ríos. En este sentido, la construcción de represas ha experimentado un aumento considerable en las últimas décadas, con el fin de aumentar la provisión de agua para la generación hidroeléctrica, consumo humano y de riego, y de mejorar la regulación del caudal para prevenir inundaciones y sequías. En particular, el aprovechamiento de la energía hidráulica ha llevado a un cambio sustancial de la matriz energética con impactos profundos en el desarrollo socio-económico mediante la exportación directa de electricidad, la creación indirecta de empleo y el impulso a sectores estratégicos como la agroindustria, turismo y tecnológico. Sin embargo, los proyectos de infraestructura de gran envergadura causan cambios ambientales en los ecosistemas acuáticos y terrestres: a. Las represas interrumpen y fragmentan el paso de los sedimentos a lo largo de los ríos facilitando la acumulación de sedimentos dentro de los embalses y a la vez disminuyen el transporte de sedimentos y nutrientes aguas abajo de las represas; b. Los cambios hidro-geomorfológicos alteran a su vez el equilibrio morfológico de los ríos, causando una serie de impactos en las funciones ecológicas de los sistemas fluviales; c. El impacto social, ya que en muchos lugares la construcción de represas ha provocado el desplazamiento de poblaciones enteras debido a la inundación de sus tierras para formar los reservorios de agua. En los Andes, las fuentes principales de sedimento son la erosión hídrica y los movimientos en masa, cuya intensidad está controlada por factores naturales y antrópicos. La geodinámica activa de la región y el clima controlan principalmente los procesos de erosión natural que a su vez son acelerados por los cambios del uso y manejo del suelo. Por ejemplo, la tala de bosques nativos a causa de la expansión de la frontera agrícola ha acelerado de manera significativa la degradación y erosión de los suelos. La erosión natural y antrópica en las cuencas hidrográficas pueden proporcionar una carga excesiva de sedimentos en el sistema fluvial, con impactos graves para la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura debido a problemas de sedimentación. En este contexto, comprender la dinámica de la producción y transporte de sedimentos en cuencas andinas es primordial para elaborar estrategias de manejo y mitigación. En esta sesión, se requiere abordar el manejo sostenible de sedimentos en represas de una forma integral, incluyendo estudios que abarquen (i) la producción de sedimentos en las cuencas de aporte por procesos de erosión natural y antrópica, (ii) la sedimentación en los embalses, y (iii) el equilibrio morfológico del sistema fluvial. Sesiones y excursiónLas sesiones de este Workshop incluirán presentaciones de trabajos y mesas de debato que tendrán lugar paralelamente al resto de sesiones de las jornadas. La fecha para las mismas se anunciará próximamente. Asociado al Workshop se realizará una excursión de visita al proyecto hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair, entre las provincias de Napo y Sucumbios (Oriente del Ecuador). La excursión tendrá un día de duración, la fecha de la misma se anunciará proximamente. Los interesados en participar en este workshop y en la excursión del mismo por favor ponerse en contacto con la Dra. Carolina Bernal: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. El valor por la excusión es de 15 dólares americanos (inclute transporte y almuerzo). El valor de la excursión de las personas inscritas (previa confirmación por email del cupo) se abonará junto con la inscripción de las Jornadas. |
||||||||
Field Trip 2 La excursión de campo entre la ciudad de Quito y el poblado de Papallacta tiene como objetivo mostrar la evolución geodinámica de los Andes del norte del Ecuador enfocado en el Callejón Interandino y parte de la Coordillera Real. Se observarán los rasgos estructurales que limitan las Coordilleras Occidental y Real con el Callejon Interandino. Posteriormente se observarán los elementos morfológicos, estructurales y los productos de la Caldera del Chacana. La excursión tendrá lugar el día Viernes 12 de Mayo. Los cupos para asistir a la excursión son limitados. Los interesados en asistir a la excursión, por favor, ponerse en contacto con el MsC. Fabián Villares: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. El costo de la excursión es de 15 dólares americanos (incluye transporte y lunch para el almuerzo). El costo de la excursión de las personas inscritas (previa confirmación por e-mail del cupo) se abonará junto con la inscripción de las Jornadas. Mas información sobre el trayecto, en el siguiente documento:
|
Fechas Importantes
- Pre-inscripción: Hasta el 15 de Febrero de 2017
- Envío de Trabajos: Se extiende la fecha de presentación de trabajos hasta el ( 12 de marzo )
- Pago de Inscripciones: Hasta el 28 de abril de 2017 (después del 28 de abril las inscripciones tendrán un recargo de 20 dólares para profesionales y 10 dólares para estudiantes)
- Desarrollo de las Jornadas: Entre el 8 y 14 de mayo de 2017
Preinscripción
La participación en las Jornadas podrá formalizarse como:
• Estudiante
• Profesional
• Expositor de trabajo: descuento de 50%
Las personas interesadas en asistir a las Jornadas pueden formalizar su preinscripción a través del siguiente formulario:
Formulario de Preinscripción
Los costos y formas de pago se anunciarán en esta web, en la Segunda Circular, y por e-mail a todos los participantes preinscritos.r
Inscripción y pagos
El plazo de inscripción al evento ¨ VIII Jornadas Ciencias de la Tierra¨ lo podrá realizar entre el 11 y 28 de abril de 2017, posterior al 28 de abril y como fecha máxima el 8 de mayo se aceptarán pagos de incripciones con recargo del 20%. El proceso de inscripción estará habilitado hasta el último día hábil de pago (8 de Mayo)
Los precios de estudiantes y profesionales se encuentran resumidos en la siguiente tabla. La ficha de inscripción adjunta (formato PDF) debe enviarse por correo electrónico, junto con una copia del resguardo de la transferencia/pago en cuenta y la documentación justificativa de descuento de estudiante (carnet de estudiante/resguardo de matrícula) a la siguiente dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

nota: La ficha de inscripción ha sido diseñada de tal forma que se puede llenar los campos en el mismo documento al abrirlo.
![]() |
|
![]() ![]() ![]() |
Download |
Sede de las Jornadas
Las Jornadas se desarrollarán en Quito en la Escuela Politécnica Nacional, en el Campus politécnico José Rubén Orellana (Ladrón de Guevara E11·253, Quito, Ecuador).
Las exposiciones de los trabajos tendrán lugar en los Auditorios del Edificio de Aulas y Relación con el Medio Externo (EARME), Edificio Nº 26 del Campus (ver plano). La entrada más directa a dicho edificio es por la Calle Toledo, desde la cual se puede acceder también al parqueadero del edificio.

Programa
El programa de sesiones, simposios y workshops dentro de las Jornadas se actualizará más adelante en este apartado y en la Segunda Circular, que será recibida por e-mail por todos los participantes preinscritos (ver Formulario en el apartado Preinscripción).
![]() |
|
![]() ![]() ![]() |
Download |
Organización y Comité Científico
Organización
Ana Cabero (Coordinación, EPN.Geología) | Diego Narváez (EPN-Instituto Geofísico) |
Mayra Zúñiga (EPN-Geología) | Jean-Luc LePennec (IRD) |
Marco Rivadeneira (EPN-Geología) | Jean-Mathieu Nocquet (IRD) |
María José Hernández (EPN-Geología) | Galo Plaza (Geología-Emérito) |
María A. Araúz (EPN-Geología) | Renán Cornejo (Geología-Emérito) |
Carolina Bernal (EPN-Geología) | Tomás Espinoza (Geología-Emérito) |
Franklin Gómez (EPN-Petróleos) | Pablo Duque (Geología-Emérito) |
Comité Científico
J. Abella (UPSE) | M. J. Hernández (EPN) | J-N. Proust (IRD-CNRS) |
A. Alvarado (IG-EPN) | S. Hidalgo (IG-EPN) | M.F. Ramírez (ESPOL) |
L. Audin (IRD) | D. Hinojosa (EPN) | P. Reyes (EPN) |
D. Andrade (IG-EPN) | R. Hirata (USP, Brazil) | M. Rivadeneira (EPN) |
P. Baby (IRD) | B. K. Horton (UTexas) | J.L. Román (EPN) |
R. Barragán (YACHAY)) | Á. Izurieta, (Petroamazonas) | J. Rosero (Schlumberger) |
B. Beate (EPN) | E. Jiménez (EPN) | P. Samaniego (IRD) |
L. Bowman (YACHAY) | C. Larrea (IRD) | M. Segovia (IGEPN) |
C. Bernal (DG-EPN) | P. Larrea (YACHAY) | C. Vallejo (EPN) |
A. Cabero (EPN) | S. Lira (EPN) | J. Valverde (EPN) |
E. Cadena (YACHAY) | C. Manciati (FICA-EPN) | M. Villacís (FICA-EPN) |
I. Carrasco | C. Martillo (ESPOL) | F. Villares (EPN) |
G. Cerón (EPN) | B. Mendoza (UNACH) | JC. Villegas (IG Perú) |
T. Condom (IRD) | F. Michaud (IRD) | F. Yugsi (Servicio Geológico Noruega) |
R. Cornejo (EPN) | J.M. Nocquet (IRD) | P. Duque (EPN) |
F. Paz (EPN) | A. Egüez (EPN) | J-L Le Pennec (IRD) |
F. Gómez (EPN) | G. Plaza (EPN) | P. Hall (IG-EPN) |
S. Procel (DG-EPN) |
Contacto
Información general sobre las Jornadas disponible también en: www.igepn.edu.ec/nosotros/8jornadas
• Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
• Teléfono desde Ecuador: 0987 81 31 67
• Teléfono desde el extranjero: +593 987 81 31 67